Erikson.  Eric
    [978] (1902-1994)

 
   
 

        Psicólogo y antropólogo afincado en Norteamérica, experto en la esfera neopsicoanalítica de la terapia. Nacido en Alemania, en Frankfur, el 15 de Junio de 1902. Abandonado con su ma­dre, judía de raza, Karla Abrahamsen, por su padre, siempre tuvo este rasgo de su infancia como estímulo para explorar las causas de la conducta humana.
   Su madre volvió a contraer matrimo­nio cuan­do él tenía tres años. El nuevo pa­dre, el Dr. Theodor Homberger, le cuidó con interés en la nueva residencia de Karlsruhe al sur de Alemania. Se llamaba en sus estudios escolares Erik Homber­ger. Sus padres le guardaron el secreto de su nacimiento hasta su mayo­ría de edad. Graduado ya en la Enseñanza secundaria, cultivó el arte con pasión. A los 25 años, con su amigo Peter Blos, determinó dedicarse a la docencia.
    Conoció a Dorothy Burlingham, amigo de Anna Freud. Se especializó en Psico­análisis y hasta obtuvo un certificado en el Centro pedagógico Mon­tessori y luego en la Sociedad de Psicoanálisis de Vie­na. El mismo fue sometido a alguna sesión de psicoanálisis por la misma Anna Freud.
    Conoció a Joan Serson, canadiense profesor de danza. Con él huyó de Ale­mania al llegar los nazis al poder. Marcharon a Copenague, luego emigraron a Boston. Encontró un trabajo en la "Harvard Medical School" como cuidador de niños especiales.
   Estableció relaciones con Henry Mu­rray y Kurt Lewin y con antropólogos como Ruth Benedict, Margaret Mead, y Gregory Bateson. Pronto marchó a Yale, y luego a la Uni­versidad de California, a Berkeley. Por entonces perfiló sus excelentes investigaciones sobre sus expe­riencias de Lakota y de Yurok. Se nacio­nalizó americano y adoptó el nombre ofi­cial de Erik Erikson.
   En 1950 publicó "Childhood and Society", su obra más significativa. Hizo estudios sobre los nativos de América y explicó psiconalíticamente personalidades como las de Maxim Gorki y Adolph Hitler. Más tarde lo hizo con Gandhi, trabajo que le mereció el premio Pulitzer y otros galardones. Eso llamo la atención inten­samente en determinados ambien­tes.
   Ante la desconfianza por las personas procedentes de Europa nazi, en 1950 tuvo que dejar su trabajo y durante 10 años trabajó en una clínica de Massa­chus­sets.
   A los 10 años regresó a Harvard. Hasta su retiro en 1970, se dedicó a escribir y a investigar junto con su espo­sa. Murió en 1994. Su teoría es un "ego­psicologis­mo freudiano moderado e inteli­gente". Aceptó el esquema freudia­no, incluso sus afirmaciones edipianas. Con todo Erikson fue más moderado y antro­pocéntrico en el tema de los intereses y comportamientos. Creía en los instintos organizados y no sólo en el inconsciente. Ello le hizo po­pular entre freudianos y no freudianos.
   Afirmó que siempre hay  que contar con el "principio epigenético" que equiva­le a decir que el hombre desa­rrolla actitu­des predeterminadas a lo largo de ocho estadios evolutivos de la personalidad. En ese desarrollo entran en juego deter­minados estamentos o niveles, "como en la rosa se superponen los pétalos" que se forman uno a uno. Esos niveles son tales y se gestan en un tiem­po fijo, con un orden, contando con los do­nes naturales y la herencia. Si altera­mos un factor, altera­mos todo el proceso.

Cada una de las tareas que el hombre tiene que cubrir en su proceso formativo cuenta con su "tiempo óptimo", que hay que saber respetar y no asfixiar

El proceso de ese camino le señala Erikson en esta forma:

   Período (edad)

crisis
psicosociales

Base de la relación

 Formas Psicosociales

Rasgo psi- coanalí­tico

Inadaptaciones
y dificultades

I (0-1)
Infancia

verdad y
falsedad

madre

recibir, tener seguridad

seguridad

distorsión
sensorial

II (2-3)
Niñez

autonomía
y vacilación

padres
ambos

mirar, buscar, conseguir

Querer

impulsividad
compul­siva

III (3-6)
Preescolar

iniciativa
  y libertad

familia
entera

revisar, jugar, ensayar

Sugerir
animar

cálculos
inhibiciones

IV (7-12)
Edad escolar

 habilidades
  y seguridad

vecindad
y escuela

realizar, conseguir,
experimentar con otros.

capacidad
habilidad

resignación
inercia

V (12-18)
Adolescencia

 identidad del yo
 y claridad

grupos
y mitos

autoidentificación
conseguir seguridad

fidelidad lealtad

fanatismo
repugnancias

VI (hacia los 20)
  Juventud

 intimidad y
 autodecisión

compañeros
y amigos

empeño en bastarse  a
sí mismo. No ser
reemplazado por otro.

Amor
preferente

promiscuidad
exclusividad

VII (20 a 50)
Edad media

 generatividad
  y apertura

hogar
y profesión

hacer, conseguir,
con­quistar, significar

inquietudes

ambición
retrocesos

VIII (50 y más)
  tercera edad

 integración
 y experiencia

acción
permanente

intentar, renunciar
resignarse.

experien­cias.

presunción
desconfianza